En Chile, la minería es uno de los sectores que más agua utiliza, especialmente en la producción de cobre. Según datos de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), en 2020, la minería consumió aproximadamente 13.3 metros cúbicos por segundo (m³/s) de agua fresca, representando cerca del 3% del consumo total de agua en Chile. De este consumo, el 74% se destina a la concentración de minerales, un 12% a procesos hidrometalúrgicos y el restante 14% a otros usos. Es por eso que se han implementado estrategias para la gestión hídrica en minería, tales como proyectos de plantas desalinizadoras y la reutilización del agua en algunos de los procesos de extracción.
Distribución del uso de agua en la minería
La distribución del uso de agua en la minería se divide en:
- Procesos de concentración: alrededor del 74% del agua se utiliza en esta etapa, donde el mineral extraído se muele y se separa el metal de interés.
- Procesos hidrometalúrgicos: aproximadamente el 12% del agua se emplea en técnicas como la lixiviación para extraer metales.
- Otras actividades: el 14% restante se destina a usos como el control de polvo, consumo humano en faenas y otros procesos auxiliares.
Sin embargo, este sector también enfrenta desafíos significativos en la gestión de recursos hídricos, dado que opera mayoritariamente en zonas áridas y semiáridas del país, donde la disponibilidad de agua dulce es limitada.
Estrategias de mitigación para la escasez hídrica
En respuesta a la escasez hídrica, la industria minera ha incrementado el uso de agua de mar desalinizada y recirculación de agua. Se espera que para 2030, el 50% del agua utilizada en la minería provenga de fuentes no continentales.
Uso de agua de mar
Una de las estrategias más relevantes ha sido el incremento en el uso de agua de mar, tanto desalinizada como sin desalar. Actualmente, el sector reutiliza el 74% del agua empleada en sus procesos y se espera que para el año 2034, casi el 70% del agua utilizada en la minería provenga del mar, lo que marcaría una reducción significativa en el uso de agua dulce continental. Además de la desalación, las empresas mineras han adoptado tecnologías avanzadas para maximizar la eficiencia hídrica y reducir la huella ambiental.
Empresas con innovación hídrica
Empresas como BHP y Lundin Mining han desarrollado plantas desalinizadoras y sistemas de recirculación de agua altamente eficientes. Por ejemplo, la planta desaladora de BHP, ubicada en Puerto Coloso, Región de Antofagasta, fue inaugurada en 2006 y actualmente permite a la minera operar con un 90% de agua de mar en su faena Spence.
Por otro lado, Lundin Mining, a través de Minera Candelaria, utiliza agua de mar para cubrir el 100% de sus requerimientos y logra una tasa de reutilización superior al 90%, una de las más altas de la industria chilena.
Impacto y conservación ambiental
El impacto positivo de estas iniciativas no solo se refleja en la reducción de la extracción de agua dulce, sino también en el fortalecimiento de la seguridad hídrica nacional y en la conservación de ecosistemas acuáticos. Según la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), el uso de agua de mar en la minería contribuye a la recarga de acuíferos y a la recuperación de ecosistemas dañados por la escasez de agua.
Gestión Hídrica: Hacia un futuro sostenible
La innovación y la investigación en tecnologías de reutilización y tratamiento de aguas residuales han sido clave para avanzar hacia una minería más sostenible. Instituciones como el Advanced Mining Technology Center (AMTC) están liderando investigaciones para mejorar los procesos de desalación y mejorar la eficiencia del uso del agua. Estos esfuerzos no solo buscan garantizar la continuidad operativa de las faenas mineras, sino también minimizar el impacto ambiental y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
En Transmat, ayudamos a la mitigación del cambio climático, ofrecemos servicios de Ingeniería y Montaje, Transporte de Cargas Especiales y Logística en proyectos como plantas desaladoras y en la modernización de infraestructuras en minería.
Para mayor información sobre nuestros servicios a la minería dirígete a nuestra sección de contacto.
Fuente:
- Portal Minero