Durante el segundo trimestre de 2025, el cobre y la geopolítica fueron los protagonistas: los envíos de cobre refinado desde Chile a Estados Unidos aumentaron en un 123%, alcanzando US$ 4.082 millones, frente a los US$ 1.833 millones del mismo periodo en 2024. Esta explosiva alza se da en respuesta al anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre un eventual arancel del 50% al cobre extranjero.
1. El fenómeno del “frontloading” ante amenazas arancelarias
La reacción de las mineras chilenas ha sido anticipar exportaciones para evitar el impacto directo del eventual arancel. Esta estrategia de “frontloading” se ha traducido en un volumen de ventas sin precedentes, representando ya el 72% del total exportado a EE.UU. durante todo 2024.
Compañías como Codelco, Escondida, Spence, Zaldívar y Centinela lideraron esta ofensiva. Por ejemplo:
- Codelco aumentó sus envíos en un 117%.
- Spence los triplicó (+315%).
- Centinela creció de US$ 4 millones a US$ 120 millones.
- Zaldívar pasó de no exportar en 2024 a enviar más de US$ 148 millones en 2025.

2. Reacción del mercado: alzas, caídas y señales contradictorias
El anuncio del arancel provocó reacciones dispares entre los mercados. Mientras los futuros del cobre en EE.UU. (COMEX) subieron hasta un 13%, el precio al contado en la Bolsa de Metales de Londres (LME) experimentó una caída del 2,92%, cerrando el miércoles 9 de julio en 437,036 ¢US$/lb, según informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).
3. Impacto económico inmediato para Chile
a) Riesgos laborales y de inversión
Según Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, la industria podría enfrentar serias consecuencias si los aranceles se materializan:
“Si las empresas enfrentan menores ingresos y menores márgenes de beneficio, esto podría resultar en despidos o desaceleración en las contrataciones”.
Además, advirtió que la política arancelaria “podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes”.
b) Efecto en la cadena de suministro y en el entorno comercial
Jorge Riesco, presidente de Sonami, explicó:
“Se ha observado una acumulación de cobre por parte de empresas estadounidenses, lo que ha impulsado los precios al alza. Sin embargo, este tipo de reacciones son transitorias y responden más a una táctica de negociación que a una política comercial sostenible”.
Y subrayó también la dependencia estructural de EE.UU. del cobre importado:
“Estados Unidos no tiene capacidad de autoabastecerse y depende, en gran medida, de la fundición y refinación de cobre en China”.

4. Chile como proveedor estratégico
Desde el Consejo Minero, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo aportó una mirada de mediano plazo:
“Los datos entregados hoy por el Banco Central confirman el buen momento por el que atraviesa la industria minera y refuerzan el aporte del sector a la economía nacional”. “Chile se ha consolidado como un proveedor serio y comprometido con altos estándares de sostenibilidad, innovación y transparencia, convirtiéndose en un socio estratégico global, particularmente en el contexto de la transición energética”.
5. Riesgos de mediano plazo y exposición estructural
a) Sobreoferta y efecto rebote
En caso de que el arancel no se aplique finalmente, EE.UU. podría quedar con niveles excesivos de inventario, lo que podría presionar los precios a la baja más adelante, afectando a los productores que vendieron con precios elevados hoy.
b) Diversificación y reorientación estratégica
El episodio ha reabierto el debate sobre la necesidad de diversificar destinos de exportación, fortaleciendo lazos con China, India, Corea del Sur, Japón y Europa, así como promover cadenas de valor regionales en procesamiento, fundición y manufactura intermedia.
6. ¿Qué está en juego?
▸ Más que aranceles: estabilidad para el cobre verde
La industria chilena se enfrenta a un dilema: capitalizar la demanda mundial por cobre en la transición energética, o quedar atrapada en una guerra comercial que desacelere proyectos clave. El cobre chileno es hoy insumo fundamental para tecnologías limpias.
El aumento del 123% en las exportaciones de cobre de Chile a Estados Unidos refleja una respuesta inteligente y táctica de la industria minera frente a un riesgo comercial inminente. Sin embargo, también deja en evidencia la vulnerabilidad estructural del país ante cambios unilaterales en política comercial por parte de sus socios.
Más allá del corto plazo, el episodio reafirma la importancia del cobre como activo estratégico global, el valor de una industria minera moderna y sostenible, y la necesidad de robustecer la diplomacia económica, la diversificación comercial y la resiliencia estructural del sector exportador chileno.
Para mayor información sobre nuestros servicios a la minería dirígete a nuestra sección de contacto.
Fuentes:
- Diario Financiero
- Reuters
https://www.reuters.com/latam/negocio/BYJ7WGAJ5VJIHBB55OPWWPIP5E-2025-07-08/?utm_source=chatgpt.com