Competitividad Mundial 2025: Chile frente al panorama global

En un contexto global caracterizado por la incertidumbre económica, la transformación tecnológica y la reconfiguración del comercio internacional, Chile ha logrado una destacada recuperación en el Ranking de Competitividad Mundial 2025, elaborado por el International Institute for Management Development (IMD). El país alcanzó el puesto 42 entre 69 economías evaluadas, subiendo dos lugares en relación con 2023 y 2024. Este avance marca su mejor desempeño desde el año 2019 y lo posiciona como el país más competitivo de América Latina.

1. ¿Qué mide el Ranking IMD?

El Ranking de Competitividad Mundial del IMD es uno de los estudios más prestigiosos a nivel global en materia de desarrollo económico. Evalúa la capacidad de los países para generar un entorno que sustente la competitividad de sus empresas, su productividad y su atractivo para la inversión extranjera.

Este índice considera cuatro grandes pilares:

  1. Desempeño económico
  2. Eficiencia gubernamental
  3. Eficiencia empresarial
  4. Infraestructura

Cada uno de estos pilares se desagrega en subcategorías que incorporan datos duros (estadísticos) y datos blandos (percepción).


2. Chile en el contexto latinoamericano

En el informe 2025, Chile se posiciona como el líder indiscutido en competitividad en América Latina, superando a:

  • Colombia: puesto 54
  • México: puesto 55
  • Brasil: puesto 58
  • Perú: puesto 60
  • Argentina: puesto 62
  • Venezuela: puesto 69 (último lugar del ranking)

Este liderazgo regional confirma la relativa estabilidad macroeconómica e institucional del país frente a otras economías de la región, a pesar de los desafíos internos y globales.

3. Desempeño por pilar: fortalezas y debilidades

A. Desempeño económico: el gran motor del ascenso

Chile subió del puesto 55° al 44° en esta categoría, destacando mejoras notables en:

  • Economía doméstica: mejoró 10 puestos (del 54 al 44), debido a estabilidad macroeconómica y reactivación post-pandemia.
  • Empleo: pasó del 59 al 47, reflejando disminución del desempleo y fortalecimiento del mercado laboral.
  • Comercio internacional: sube seis puestos (del 63 al 57), gracias al dinamismo exportador y tratados vigentes.

Retrocesos observados:

  • Inversión extranjera: cayó del 21 al 24, posiblemente por mayor competencia en atracción de capitales.
  • Control de precios: baja leve del 24 al 26, vinculada a presiones inflacionarias moderadas.

B. Eficiencia gubernamental: estabilidad con oportunidades

Se mantiene en el puesto 30, reflejando confianza en las instituciones y gestión pública.

  • Finanzas públicas: sube del 21 al 20, con buenos indicadores fiscales y deuda controlada.
  • Estructura social: mejora del 50 al 41, gracias a reformas sociales y mayor cohesión.

Retrocesos:

  • Política fiscal: cae del 36 al 39, lo que puede reflejar tensiones tributarias y debates legislativos.
  • Marco legal y regulatorio: del 23 al 26, posible reflejo de percepción de burocracia y lentitud en autorizaciones.

C. Eficiencia empresarial: señales mixtas

Retrocede del 41° al 43°.

  • Prácticas de gestión: baja del 34 al 40, apuntando a desafíos en liderazgo empresarial, transformación digital y resiliencia organizacional.
  • Valores empresariales: cae del 38 al 40, lo que podría indicar una menor disposición al riesgo o innovación.

Puntos positivos:

  • Mercado laboral: importante mejora del 42 al 28, impulsado por políticas de empleo flexible y capacitación.
  • Finanzas corporativas: mejora del 31 al 30, con mayor acceso a financiamiento y fortalecimiento del sector bancario.

D. Infraestructura: el desafío estructural

Chile cae del puesto 45° al 48° en esta dimensión, confirmando una brecha persistente en desarrollo estructural:

  • Tecnología: baja del 31 al 37, por rezago en digitalización y conectividad.
  • Educación: retrocede del 49 al 51, por deficiencias en calidad docente e infraestructura educativa.
  • Servicios básicos: baja del 34 al 36.
  • Salud y medioambiente: leve descenso del 43 al 44.


4. Factores estratégicos detrás del avance chileno

El impulso del desempeño económico ha sido clave para el avance en el ranking. La combinación de reactivación del consumo interno, estabilidad financiera, y dinamismo exportador, han mejorado la percepción y posicionamiento del país.

Adicionalmente:

  • La credibilidad institucional y el cumplimiento de reglas macrofiscales siguen siendo activos estratégicos.
  • La transición energética, la innovación en minería y el desarrollo sostenible han reforzado la imagen internacional del país como proveedor responsable.

5. Principales desafíos según expertos

El IMD, junto con la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, identifican los siguientes retos clave para Chile:

a) Globalización inteligente

  • Fortalecer tratados comerciales, sobre todo con Asia-Pacífico.
  • Agregar valor a las exportaciones, dejando atrás la dependencia de materias primas.

b) Productividad y capital humano

  • Elevar la productividad total de factores.
  • Acelerar la reconversión laboral en sectores amenazados por la automatización.
  • Fomentar formación continua en áreas como inteligencia artificial, robótica y análisis de datos.

c) Educación e innovación

  • Mejorar la calidad educativa, modernizar currículums y fortalecer la formación técnica.
  • Aumentar la inversión en I+D, que aún está por debajo del promedio de la OCDE.
  • Incentivar la colaboración entre empresas, universidades y el Estado.

d) Estabilidad institucional y seguridad

  • Aumentar confianza en las instituciones, mejorar la seguridad pública y disminuir la incertidumbre normativa.



6. Comparación internacional

El top 10 mundial está dominado por economías con alta inversión en innovación, educación e infraestructura. La lista la lideran Suiza, Singapur y Hong Kong.

Estados Unidos cayó al puesto 13, mientras que China ocupa el lugar 16. Este panorama demuestra que la competitividad no depende únicamente del tamaño económico, sino de la capacidad de los países para innovar, adaptarse y generar entornos eficientes para el desarrollo empresarial.

 

7. Competitividad Mundial 2025: Chile en camino a mejorar

El resultado del Ranking de Competitividad Mundial 2025 representa una señal alentadora para Chile, que recupera terreno y reafirma su liderazgo regional y su potencial como economía dinámica.

No obstante, el país enfrenta desafíos estructurales en infraestructura, educación, innovación y productividad que deben abordarse con una mirada de largo plazo. La oportunidad está en consolidar un modelo de desarrollo más diversificado, inclusivo, tecnológico y resiliente.


Para mayor información sobre nuestros servicios a la industria dirígete a nuestra
sección de contacto.


Fuentes
:

  • Invest Chile 

https://blog.investchile.gob.cl/bloges/competitividad-mundial-chile-2025 

Más artículos en nuestra web